Este es el esquema de un artículo que saldrá publicado en un libro de la editorial Difusión. De alguna manera es el itinerario que me propongo recorrer en este blog, la hoja de ruta, el esquema narrativo, la ruta de navegación que iré desplegando en este cuaderno de bitácora.
1. Introducción: el
punto de partida en la práctica de clase.
¿Cómo
se inserta el conocimiento de la estructura del sistema léxico en el
conocimiento general de la lengua por parte de los profesores? La valoración
del análisis y la descripción de los significados de las palabras por los
actores de la clase: el profesor, el alumno, los manuales. Descripción de los
principales significados que aportan las palabras como primera muestra de la
complejidad del objeto lingüístico llamado “unidad léxica”.
2. Categorización:
organización del mundo y organización del léxico.
El
sistema léxico se describe a partir de algunos conceptos y presupuestos
procedentes de la lingüística cognitiva, en especial, los relativos a la
categorización, pero también otros como la metonimia o la gramaticalización. Se
ilustra esta descripción con ejemplos de tareas y experiencias vividas en
talleres de formación a falta de una investigación más sistemática. Se completa
la narración de esas experiencias y actividades con otros ejemplos procedentes
tanto de manuales de ELE como de la propia observación del comportamiento del
léxico (contraste con el alemán).
3. Combinatoria:
criterios para combinar y algunos por describir.
Básicamente
es un resumen de los principales descubrimientos que aporta la confección del
diccionario Redes en la introducción de su editor, Ignacio Bosque. El capítulo
empieza con dos actividades que precisan activar en la mente del lector sus
conocimientos no explícitos de la combinatoria de palabras (con una pequeña
trampa), para luego pasar a la iluminación del resultado de dicha actividad,
explicación que permite a su vez desplegar cuatro de las consecuencias más
fascinantes que obtiene el citado catedrático del trabajo de confección del
diccionario.
4. Ejes del diseño:
categorización y combinatoria al servicio de la selección léxica del hablante.
En
este punto vamos a intentar visualizar la estructura del léxico como una red de
tres dimensiones, una red dinámica donde los nudos son las palabras y sus
relaciones y combinatorias permiten no solo limitar el límite de ítem con los
que podemos decir prácticamente cualquier cosa con extrema economía, sino
además jugar con las palabras para provocar efectos metafóricos y para imprimir
variedad al discurso: haremos una prueba de sustitución léxica que queda plenamente legitimado gracias tanto a los conceptos
presentados en el capítulo 2 como los presentados en el 3.
5. Las consecuencias
en la actuación de clase: el discurso del profesor.
A partir de algunos conceptos procedentes de la
neurolingüística y de la psicología del desarrollo, haremos una reflexión y
contraste entre la idea de palabra presente en los estudios de léxico o en las
creencias de alumnos y profesores, y lo que parece desprenderse de la
estructura descrita hasta el momento: ¿hay alguna relación entre la estructura
del léxico y la adquisición del mismo?, ¿sería posible establecer un orden de
adquisición del léxico? De ahí, intentaré ofrecer
al profesor algunas sugerentes conclusiones para su actuación en clase en su
interacción tanto con los alumnos, en especial en lo relativo a su discurso a
la hora de explicar palabras, como con los manuales al uso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario